Cultura

cultura

José Ignacio Gómez: "Mostraré el organigrama básico del poder en la Iglesia, con lo laico de fondo"

El profesor de la Universidad de Zaragoza abre el ciclo Historia y Patrimonio del IEA

Imagen de archivo de José Ignacio Gómez Zorraquino. CU. Catedral. Retrato para última a José Ignacio Gómez Zorraquino
Imagen de archivo de José Ignacio Gómez Zorraquino.
D. A.

El profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza José Ignacio Gómez Zorraquino abre esta tarde, a las 19:30 horas, el primer ciclo de conferencias Historia y Patrimonio del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), de Huesca, impartiendo una ponencia sobre El control de los espacios de culto en la Huesca de los siglos XVI y XVII.

Gómez Zorraquino desvela a este periódico que “en los espacios de culto, se rezaba, se hacían procesiones, se erigían capillas, altares, se enterraba a la gente pudiente, pero hay más y de eso es lo que pretendo hablar”. Porque, continúa, “mostraré el organigrama básico de poder en la Iglesia, que introduce un sistema laico en un sistema religioso, ese es el trasfondo” y hace hincapié en “cómo lo laico entra en la Iglesia que, al final, está formada por personas laicas que se convierten en clérigos”.

En este aspecto, indica que centrará su conferencia en cuatro basílicas oscenses: la Catedral, San Pedro el Viejo, San Lorenzo y Santo Domingo y San Martín, además de en dos conventos de la ciudad. En concreto, el investigador explica que “vamos a hablar de espacios que contaban con unos privilegios de creación humana donde la divinidad, en el fondo, aparece más bien como la coartada perfecta, coartada entre comillas, que utilizaban los particulares y las instituciones para llevar a buen puerto sus anhelos”.

Indica, además, que pondrá sobre la mesa dos conventos que contaban con condiciones especiales, donde “las religiosas se encontraba protegidas por parte del concejo de Huesca”. Un hecho que llevó al profesor a preguntarse y contrastar información sobre “qué controlaba el concejo y qué interés tuvo para ello” porque, en este sentido, comenta que “se ponen unas condiciones económicas, unas dotes para que entraran las religiosas que solo podían pagar las hijas de las élites”.

Al ser preguntado por su interés por este tema, subraya que “me gusta mucho la investigación y tengo mucha documentación sobre Huesca, donde estuve muchos años como profesor”, con lo cual confiesa que “estoy preparando un libro con un amplio contenido sobre la Huesca del siglo XVII”.